viernes, 22 de noviembre de 2013

¿Qué es el prisma de la conversación?

 
 
Desarrollado en 2008 por Brian Solis, el “Prisma de la Convesación”  (The Conversation Prism) es un mapa visual de los medios sociales que estudia la etnografía digital que rastrea las redes sociales dominantes y prometedoras para organizarlas de acuerdo a cómo las utilizan los usuarios del Internet en la vida diaria.
Agrupada en ocho categorías: comunicaciones, ventas, mercadotecnia, desarrollo, servicio, comunidad, marcas y HR. Estas a su vez se subcategorizan en adaptación, aprendizaje y atención.  Todo lo anterior enmarcado en estos rubros: visión, valores, compromiso, propósito y transparencia.
Esta información es útil para toda aquella organización o persona(s) que requieren de información, estudios de mercado, tendencias etc. sobre los medios digitales.
En esta versión 4.0 se eliminaron 122 servicios y se adicionaron 111. Es decir del 2012 al 2013. Esto nos muestra el dinamismo con el que la industria digital va cambiando, representando así nuevas áreas de oportunidad.  




Las nuevas categorías son:
 
1)    Mercado Social
2)    Redes Empresariales Sociales (abreviadas como “Enterprise”)
3)    Influencia
4)    Auto cuantificables
5)    Redes sociales 
Las categorías en revisión:
1)  Mundos Virtuales
2)  Blogs / Conversaciones
3)  sCRM
4)  Atención / Comunicación
5)  DIY / Redes Sociales personalizadas
6)  Colaboración



 
 
Fuente:
 

Hackear al periodismo




El objetivo del libro es analizar las nuevas influencias que han estado sobre el periodismo en la actualidad. Pablo Mancini nos habla de estas modificaciones como un hackeo en este ámbito, siendo esto una completa modificación , reconfiguración y reprogramación del periodismo en estos últimos años, dando una proyección de lo que sucede en la forma de consumir los medios actualmente, el rol de la audiencia, el valor que entregan las redacciones y la mutación del periodismo .
De esta manera, y en conjunto con los últimos conceptos mencionados, Pablo Mancini nos demuestra las nuevas formas y posibilidades que se presentan para el periodismo, como a su vez los periodistas pueden reinventarse y mejorar notablemente la rentabilidad de los medios generados.
El autor menciona la transición de la entrega de información y como ésta va evolucionando, siendo algo no manejable por los editores. Estos cambios en la información y las variables que se aplican con el tiempo son la esencia de los contenidos, dándole vida a la circulación y consumo de información. La idea principal para hacer eficaz esta renovación es hackear a los publicadores, autores de los contenidos para adaptarse a las situaciones y contextos que van cambiando cada día.
Todo esto presenta muchos desafíos tanto para los autores como para los medios, ya que estos últimos tienen que ser hackeados para no perder relevancia en sus contenidos, y volverse rentables en este ambiente de aceleración y expansión de la conectividad global.
Mancini nos comenta en el libro y hace referencia de lo siguiente, comentado por Gurmersindo Lafuente: “…con la urgencia del que sabe que el barco se hunde y que es mejor saltar que perecer ahogado en la supuesta seguridad del trasatlántico. Y lo leemos con la certeza de que muchas de las cosas que en él se dicen, muchas de las recetas que se apuntan, ya deberíamos estar aplicándolas a nuestro trabajo y en nuestros medios. Pero también con la seguridad de que un buen puñado de editores/ directores/ periodistas/publicitarios a pesar de las evidencias seguirán paralizados negándose a ver la realidad. Es el miedo, es la incertidumbre que a algunos paraliza y a otros nos impulsa a experimentar y experimentar, incluso, ojalá, más allá de lo razonable…”
 
El libro evidencia una auténtica vocación por mejorar la práctica periodística, es decir, hacer un periodismo más útil y construir medios cultural y socialmente rentables, atendiendo los verdaderos intereses y necesidades de la audiencia y de los anunciantes, capitalizando los beneficios del nuevo ecosistema cultural-mediático y de las nuevas formas de consumo de contenidos.

Bibliografía

Hackear al Periodismo
Pablo Mancini
ISBN 978-987-601-134-1
La Crujía Ediciones
Buenos Aires - abril 2011
Páginas 128

 
 

martes, 29 de octubre de 2013

DETERMINISMO E IMPULSO TECNOLÓGICO

DETERMINISMO E IMPULSO TECNOLÓGICO


 Existe una influencia social de la tecnología y así lo expresa Heilbroner: «...podemos afirmar realmente que la tecnología de una sociedad impone una determinada pauta de relaciones sociales a esa sociedad». De dicha influencia se pueden corroborar al menos dos tipos, sobre la composición de mano de trabajo y sobre la organización jerárquica del trabajo. El primer tipo de influencia se explica por la determinación que impone la tecnología sobre la composición de la mano de trabajo. Cada tecnología crea requisitos para una mano de obra específica y apropiada.

Rescatar el determinismo como una herramienta hermenéutica poderosa en el estudio social de la tecnología, pero sólo si se sitúa bajo ciertas condiciones y asumiendo las críticas y correctivos constructivistas y contextualistas.

Quizá simplemente por el hecho de que no puede obviarse lo que teóricos tan sutiles como Thomas P. Hughes o Rosalind Williams han puesto de manifiesto en varias ocasiones: que hay una verdadera experiencia personal  del determinismo, por lo que habría que distinguir el determinismo como teoría académica y como experiencia: «es fácil refutar la lógica del determinismo tecnológico, pero la experiencia de cada día de tener que amoldarse a «la tecnología», «al software», o «al ordenador» no se puede refutar por la lógica» (Williams, 2003: 117). En este mismo sentido, Tim Jordan (2008) acepta que, efectivamente, la tesis radical determinista es falsa, puesto que las tecnologías son también socialmente condicionadas. Sin embargo, «el éxito de este argumento algunas veces ha oscurecido el hecho de que a veces no se tiene en cuenta la experiencia del determinismo tecnológico en la vida diaria» (2008: 14), por ejemplo cuando se nos estropea el coche o el ordenador y eso «determina» negativamente el modo en que hacemos nuestras tareas diarias.

Estamos ante una transformación de mayor entidad basada en un nuevo espacio de interacción entre los seres humanos, en el que surgen nuevas formas sociales y se modifican muchas de las formas anteriores. Se está modificando profundamente la vida social, tanto en los ámbitos públicos como en los privados, el sistema tecnocientífico incide sobre la producción, el trabajo, el comercio, el dinero, la escritura, la identidad personal, la noción de territorio, memoria y también sobre la política, la ciencia, la información y las comunicaciones y la educación

La tecnología se desarrolla a partir de la influencia de los factores sociales y culturales así como siguiendo su lógica interna. Además, en el desarrollo de la tecnología pueden existir elementos de continuidad y discontinuidad, pequeños cambios y cambios radicales.

 

 BIBLIOGRAFÍA

El debate sobre el determinismo tecnológico: de impacto a influencia mutua

Luis Alfonso Chávarro

El determinismo tecnológico en la comunidad de los ingenieros: una aproximación sociológica exploratoria

Jesús romero Moñivas

http://www.latindex.ucr.ac.cr/filosofia-111-112/filosofia-111-112-13.pdf

sábado, 28 de septiembre de 2013

Anthony Giddens, Un mundo desbocado

Un mundo desbocado

Muestra la globalización, ante todo, como efecto de una revolución en las telecomunicaciones que ha creado una audiencia global e innumerables redes de intercomunicación especializadas; Giddens define a la globalización en oposición a los fundamentalismos que buscan restituir los valores tradicionales. La globalización hace que las viejas costumbres desaparezcan y sean reemplazadas. 

La globalización parte de la tesis que todos vivimos en el mismo mundo y por primera vez en la historia tenemos una relación y conocimiento tan cercano de otras culturas, formas de vida y que no necesariamente sean las más poderosas o las más cercanas a nosotros. Existen dos posturas con respecto a la globalización: los escépticos y los radicales. Los escépticos son aquellos que piensan que la globalización no ha tenido efectos, ni secuelas en la economía actual mundial y que ésta se sigue rigiendo de una manera regional o a lo mucho en bloques como la Unión Europea y no completamente global. Como parten de la idea de la neutralidad de la globalización, piensan que el Estado de bienestar puede permanecer y forman parte de izquierda política.


Una de las características de la sociedad global es que tiende a perder tradiciones. Estas cambian frente a la globalización, por ejemplo existe actualmente una combinación de ciencia y tradición en la que la ciencia se pone al servicio de la fe para verificar científicamente si se ha realizado un milagro o no. Otras veces la tradición se banaliza,“la tradición que se vacía de contenido y se comercializa  se convierte en folclorismo o kitsch.” (P.57) La tradición como ritual o ceremonia de repetición perdurará mientras se pueda justificar o defender frente a otras de una manera razonada y argumentada.

 Yo no creo que  las minorías como los indígenas o los inmigrantes en otros países se preocupen por justificar sus tradiciones, sí tienen confrontamientos con otras tradiciones, pero dudo que tengan intenciones de cambiarlas, porque tienen una enorme significación para ellos. Además no todas la tradiciones que se llevan a cabo tienen una justificación razonada ni profunda como el día de la madre o el padre que no se logra concebir un fin cercano de esas tradiciones. O por ejemplo el trato tan controversial que tienen las mujeres musulmanas por sus esposos. Es una tradición que a pesar de ser confrontada y rechazada por muchos países ellos no la han cambiado.


La globalización influye en nosotros a nivel individual, pero no nos despoja de nuestra identidad. Es cierto que existe una influencia de grande de muchos países y que las modas ya no son sólo fenómenos locales, pero cada país sigue teniendo sus peculiaridades, porque cada cultura toma las formas culturales que le gustan pero no es una adaptación noble a la forma original, cada cultura traduce las diferentes formas culturales de otros de manera distinta, según sus necesidades y contexto. Además la lectura de influencias y modas no es igual para todas las culturas.

martes, 24 de septiembre de 2013

Diferencia entre globalismo, globalidad y globalización

Diferencia entre globalismo, globalidad y globalización

Ulrich Beck diferencia entre lo que es globalismo, globalidad y globalización.
 
Sostiene que el globalismo es una ideología según la cual el mercado mundial sustituye al quehacer político. Es decir, que consiste en reducir la globalización al aspecto económico.
Por globalidad, se entiende a la situación de que ningún país puede vivir al margen de los demás.
Finalmente, denomina globalización al proceso en virtud del cual los estados nacionales se entremezclan, es decir, se relacionan e implican generando interdependencia. Esta globalización tiene diferentes dimensiones entre las que se encuentran la globalización informativa, ecológica, económica y cultural, entre otras.


Bibliografía:

  • Beck, U. (1998) ¿Qué es la globalización?, falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Identidad nacional y global


Identidad Nacional

 La identidad nacional es un concepto que la sociedad mexicana aún no ha podido enmarcar completamente en un modelo concreto
 
 Asimismo, encontramos que la identidad nacional comprende no solo el hecho de tener un gentilicio o el pertenecer a un territorio determinado, sino que también tiene que ver con toda una cultura de fondo, en la que hemos estado inmersos durante 185 años de vida independiente de una metrópoli que nos dejó todo un legado de educación sumisa y fatalista.
México, hasta eso tiene una identidad propia, aún muy blanda, pero mucho más real y existente que la de los canadienses o aún la de los norteamericanos, ya que es proveniente del mestizaje que implicó la fusión de elementos, y ahí podemos encontrar algunas características:
 
1.- La gastronomía: mezcla perfecta de la comida española y la indígena.
 
2.- Las músicas regionales típicas.
 
3.- El catolicismo: somos un pueblo católico, innegable, el mito fundacional de México, la virgen de Guadalupe es de tradición católica.
 
4.- La familia unida tomada de los indígenas (no de los españoles, individualistas como todos los europeos), también erosionada hoy en día por las influencias externas, la violencia y la desunión.
 
 
Estos son algunos de nuestros elementos de identidad, es preocupante que no se fortalezcan, y que nos gobernemos de acuerdo con nuestra forma de ser y no copiando sistemas efectivos (aunque están llevando a la decadencia a todo el mundo occidental) en otros lugares, diferentes a nosotros por historia, origen y demás, mientras siga así, no dejaremos de precipitarnos en la espiral de decadencia
No nos dejemos morir por culpa de nuestros políticos que sólo han copiado lo pernicioso, lo nocivo y se han entregado a sus intereses particulares; demostremos que somos los hijos de los Imperios de Europa y de América antiguas
 
Identidad Global
Vivimos en una cultura global donde las costumbres locales cada pueblo parecen desaparecer, invadidas por modos uniformes de hablar, pensar y comportarse. Surge la necesidad de defender la propia cultura con sus costumbres, fiestas, lengua, pero es necesario pensar cómo hacerlo y si quedará aislada.
El hecho de nacer en un determinado lugar no imprime necesariamente el carácter, sino por el deseo de formar parte de esta identidad colectiva. Pero no creo que la pertenencia a una identidad colectiva se deba entender con términos de imposición, sino todo lo contrario. A quienes formamos parte de una identidad vulnerable, nos duele que nos identifiquen con un pueblo que no es el nuestro, con una comunidad que no tiene nada que ver con lo que nosotros somos. Somos los primeros en criticar la imposición de identidades colectivas, precisamente, porque hemos sido víctimas a lo largo de la historia.
En cierta forma, la adscripción a una determinada identidad colectiva es más libre que la génesis de la propia identidad personal. Debemos tener en cuenta, además, que el hecho de que el yo pertenezca a una identidad colectiva puede tener aspectos muy creativos en su desarrollo personal.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Superficiales ¿Que ha hecho internet con nuestras mentes?


La Red y la Nueva Sociedad

Lo que ahora tenemos ante nosotros son redes cuyos “conocimientos” no están destinados ya a cambiar o mejorar la red en sí, sino que, por el contrario, actúan sobre el mundo exterior y añaden “extrainteligencia” a los mensajes que fluyen a través de ellas creando la mayoría de las veces sucesos inesperados.

Ciertamente podemos afirmar que la innovación tecnológica ha transformado la actividad diaria y los sucesos y su solución en cada sociedad

El aumento de la información está cambiando la percepción que tiene la gente sobre la sociedad, modificando también el ritmo de nuestros propios archivos de imágenes, la forma de pensar, de sintetizar y la manera de prever y resolver los diversos sucesos, acontecimientos, singularidades o contingencias que atraviesan el planeta a gran velocidad.
En la actualidad el grado de modernidad de las empresas, instituciones y de las personas está definido por el grado de incorporación de estas tecnologías y de valor intelectual agregado a la producción de acontecimientos y sucesos o contingencias. En este marco, moderno es quién maneja y selecciona información y tiene habilidad para fundamentar su saber y conocimientos de la diversidad de acontecimientos, utilizando los distintos lenguajes que hoy día existen.

Por lo tanto podemos afirmar que la relación tiempo y espacio influyen simultáneamente de dos formas en el surgimientos de los sucesos o singularidades que deben tenerse presente en la toma pertinente de decisiones. En primer lugar, suceden en un proceso de “desanclaje” que obliga a aumentar las relaciones comunicacionales de toda la sociedad

Pero al mismo tiempo, la relación adquiere la forma de incremento sustancial de la curvatura tiempo y espacio, comprimiendo diversos elementos (el acelerado cambio tecnológico, por ejemplo) en un sólo lugar, incrementando con ellos sus elementos